Una carta abierta para quienes miramos la cuenta bancaria con el ceño fruncido

1. Esa sensación de fin de mes que ahora se adelanta al día 15

Hace un tiempo alguien me dijo: “En Argentina, cuando hay mucha plata damos por hecho que es nuestra; cuando falta, es culpa del Banco Central.”

 Este año, esa frase volvió a mí cada vez que me senté con un cliente a revisar su situación financiera. Y es que más allá del relato oficial, 2025 está siendo un año duro:

  • Los costos suben, incluso con inflación a la baja.
  • El crédito es caro.
  • Las importaciones hacen que la competencia venda mucho más barato.
  • Y las ventas no repuntan con la fuerza esperada.

En un contexto así, no es raro que la plata falte. Y cuando falta, la pregunta no es solo por qué, sino hasta cuándo y cómo se vuelve a tener control.

2. Caja en rojo: radiografía de las pymes argentinas

Cada semana hablamos con empresas de distintas industrias. Y los síntomas se repiten:

SectorLo que vimosQué pasó
Tecnología médicaSubieron suscripciones en dólares y bajaron pagos en pesos.La brecha entre cobros y pagos se amplió. El gasto en nube no se ajustó a los nuevos márgenes.
SoftwareEmpezaron a cobrar en dólares, pero sin cobertura cambiaria.Un salto de costos en pesos los dejó expuestos: cada mejora del tipo de cambio oficial fue una pérdida.
SaludRecibieron pagos con 60 días de demora, pero el personal cobra a término.La diferencia la cubrieron con cheques caros. El costo financiero fue más alto que la inflación.
Club deportivoInvirtió en renovar infraestructura y quedó sin caja operativa.Las cuotas sociales no se actualizaron al ritmo de los costos. Los sponsors pagaron tarde y menos.

Distintos rubros. Mismo resultado: la plata no alcanza, aunque la empresa siga funcionando.

3. Historias reales, sin nombres pero con muchas caras conocidas

  • Empresa que venía creciendo a doble dígito y de repente tuvo que pedir un préstamo personal para pagar cargas sociales porque la AFIP no había devuelto percepciones.
  • Una startup que multiplicó sus usuarios con una campaña de IA, pero se olvidó de revisar los costos cloud. El mes siguiente, la factura de AWS les comió medio presupuesto operativo.
  • Un centro médico que invirtió fuerte en aparatología, pero no actualizó su flujo de caja: cuando llegaron las facturas, no había colchón.
  • Una agencia de turismo que vendió todo el verano y terminó el otoño pidiendo créditos para pagar proveedores.
  • Un club deportivo que renovó vestuarios y compró pelotas nuevas, y no vio que los cheques de sus sponsors estaban todos para 60 o 90 días.

Todas estas historias me pasaron cerca.  A veces fueron clientes. A veces, amigos. A veces, nosotros mismos. Y en todas escuché la misma frase: “No llegamos a fin de mes.”

4. Cuando la plata falta, lo primero que se rompe es el plan

El problema de la caja no es solo financiero. Es estratégico. Sin previsión de liquidez:

  • no sabés si podés pagar sueldos sin romper el flujo;
  • no aprovechás descuentos por pronto pago;
  • no te animás a financiar marketing o crecer, por miedo a quedarte corto.

Y si encima tenés que comprar insumos en dólares, cobrar en pesos, pagar impuestos en tiempo y forma y amortizar inversiones recientes… la cosa se pone más difícil.

Ahí es cuando la tesorería deja de ser una función “menor” y pasa a ser el centro de todas las decisiones.  No es exageración: sin un GPS de caja, manejar una empresa es cómo manejar con el parabrisas tapado.

5. ¿Qué hicimos? Llevar la tesorería al frente

En Glowai venimos trabajando con pymes de salud y tecnología desde hace años. Sabemos que el Excel con el saldo bancario no alcanza. Dejamos de hablar de “contabilidad” o “costos” y empezamos a hablar de:  cómo ordenar la tesorería para que la empresa pueda respirar y decidir.

Eso nos llevó a armar tres cosas:

ÁreaQué hacemosQué logra
TesoreríaAuditamos flujos, bancos, pagos, cobros, deudas y cobertura cambiaria.La empresa vuelve a tener control y anticipación.
Planificación financiera (FP&A)Modelamos escenarios, armamos forecasts, simulamos decisiones.El equipo directivo puede tomar decisiones con datos, no intuiciones.
Optimización financiera (FinOps)Vemos gastos ocultos, especialmente en software y nube.Se recupera margen sin tener que vender más.

No vendemos “milagros” ni soluciones mágicas. Pero sí entregamos herramientas concretas para que el problema deje de ser una niebla y se vuelva un plan.

6. ¿Qué se puede hacer hoy? (Incluso si no nos llamás)

Hay cosas que todos podemos revisar, incluso solos o con el equipo que ya tenemos:

  • Revisar las fuentes y usos de caja: ver en detalle de dónde entra el dinero, cuándo, y adónde se va.
  • Etiquetar los pagos importantes: no poner todo como “servicios”. Entender qué es nube, qué es flete, qué es comisión, etc.
  • Modelar tres escenarios: uno optimista, uno realista y uno negativo. Y ver qué pasa en cada uno.
  • Marcar alertas de desvíos: si el cash cae abajo de un mínimo, si suben los costos 10 %, si se retrasa un cobro clave.
  • Revisar costos financieros: bancarios, de proveedores, de cheques, etc. Ver si hay margen para negociar o cambiar condiciones.

Estas cosas no te resuelven todo. Pero sí te dan algo que vale oro en momentos de incertidumbre: claridad.

7. ¿Y si necesitás ayuda?

No hay nada más desgastante que trabajar, vender, cumplir… y aun así no saber si vas a poder pagar lo que sigue. Desde Glowai armamos una forma de acompañar eso: arrancamos con un check-up de tesorería, después sumamos planificación y, si hace falta, vamos por eficiencia en gastos. Pero más allá de nosotros, hay una idea que quiero dejarte:  hablar de la caja no es un síntoma de debilidad, es una señal de liderazgo.

8. Cierro con una experiencia personal

Hace algunos años, antes de Glowai, yo también pensaba que los números del banco eran algo que “el contador ve”. Hasta que una vez tuvimos que pagar cargas sociales un lunes… y el viernes anterior, nadie sabía si había plata.  No fue por fraude. No fue por crisis.  Fue por no mirar con tiempo.

Desde entonces, cada proyecto que encaramos arranca igual: ¿cómo está la caja? ¿cómo va a estar dentro de 30 días? ¿y dentro de 90?  Si esa pregunta te incomoda, es buen momento para hacer algo.

 Si esa pregunta te hace ruido, escribinos.

 Y si esa pregunta ya te la hiciste, contame qué hiciste vos. Seguro aprendemos todos.

Nos seguimos leyendo.

Nota: Esta nota fue ideada y pre escrita por Glowai, revisada y corregida por IA.

Hola, 👋 encantados de conocerte.

Registrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Publicaciones Similares